May 18, 2018, 9:40:00 AM
La extensión hacia Tánger de la Autopista del Mar de Vigo necesita de un respaldo financiero que favorezca su crecimiento. Para la Autoridad Portuaria, la ruta que desde hace un año explota Suardíaz cumple con el requisito que exige la UE para subvencionarlas como el de contribuir a la retirada del tráfico pesado de las carreteras. Con este argumento y apelando al interés estratégico de la conexión magrebí para la industria viguesa, el Presidente del Puerto, Enriqu López Veiga, defendió estos días ante altos cargos de Transportes de la Unión europea la concesión de ayudas a la línea marítima, como viene solicitando el armador Juan Riva casi desde la puesta en marcha de este servicio en abril de 2017.
La Comisión Europea autorizó las ayudas que por un importe de 26 millones y durante cuatro años los estados español y francés aportan desde enero de 2016 a la Autopista del Mar entre Vigo y Francia. Solo que en el caso de la prolongación de esta línea hacia el sur con la terminal marroquí, la misma pretensión se complica por enlazar con un país no comunitario. Aun consciente de la dificultad normativa, López Veiga expuso desde este miércoles y hasta ayer ante responsables de las direcciones generales de Movilidad y Transportes (DG Move) y de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) varias razones que justificarían “cambios” en la legislación comunitaria de manera que la ruta pueda recibir una inyección económica.
“La ruta con Tánger tiene un interés comunitario neto; Marruecos es un país estable, con una industria en fuerte expansión que genera mucho tráfico hacia carreteras europeas”, apuntó el dirigente portuario. Por ello cree que es momento de que la Comisión contemple “excepciones” en la normativa que veta las ayudas para enlaces marítimos con estados ajenos al ámbito europeo. “Por ejemplo, con países fronterizos con la Unión Europea como el de Marruecos”, apunta.
Como refuerzo de esta línea argumental Veiga subrayó el “interés estratégico” de la ruta a Tánger, y no solo para el Puerto de Vigo. El presidente recalcó las relaciones comerciales ya establecidas entre la Industria viguesa con el país magrebí encabezada por el sector de la automoción que se incrementarán el próximo año con la apertura de la fábrica de PSA en Kènitra.
Duros inicios
Estas previsiones podrían dar la impresión de que la demanda de la ruta está garantizada de antemano, o que solo sería cuestión de tiempo que los buques que cubren las dos escalas semanales con la que funciona en la actualidad atracasen y zarpasen desde ambos puertos con las bodegas llenas. Sin embargo, como ocurrió con la autopista del mar Vigo-Francia durante el primer año de subvención – 2015-, los inicios de la línea Bouzas-Tánger Med están siendo igual de duros y deficitarios. La ocupación de sus barcos se apoya casi en exclusiva en las unidades de Dacia-Renault, mientras que los semirremolques, la modalidad de transporte de carga no acompañada que trata de captar –como la producción de Inditex- continúa en ratios simbólicos pese a los esfuerzos de la armadora que desde hace un año tiene desplegado en Marruecos a un equipo de comerciales.
Consciente de este desgaste, López Veiga aprovecha la mínima ocasión para agradecer públicamente a Suardíaz su apuesta por Tánger, aunque ahora de las palabras ha pasado a los hechos al plantear directamente en Bruselas que valore la concesión de la ayudas. Con este respaldo financiero, la naviera podría ofrecer tarifas atractivas que alentasen la demanda de las frecuencias y las impulsasen hacia su consolidación definitiva. En los precios de hecho reside una de las claves del espectacular e imparable crecimiento de la Autopista del Mar.
• En una visita realizada por el máximo responsable portuario, Carlos Botana, y la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez • Con una inversión cercana a los 800.000€, el Puerto de Vigo ha implementado y planteado una serie de proyectos centrados en la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia energética de este enclave natural • La APV prevé sustituir la cúpula del faro y rehabilitar el edificio anexo para su posible uso como espacio museístico o interpretativo
El proyecto HYDEA, financiado por el programa Interreg Espacio Atlántico 2021-2027, se creó para impulsar la transición al hidrógeno en los puertos del Espacio Atlántico. Durante el segundo año del proyecto, los 10 miembros del consorcio se comprometieron a estructurar métodos que permitirán el desarrollo de herramientas valiosas: planes de acción para puertos y una herramienta de toma de decisiones basada en casos prácticos reales. Los socios de HYDEA también han lanzado tres convocatorias para proporcionar acceso a sus instalaciones experimentales, además de su experiencia para apoyar el desarrollo y la prueba de tecnologías innovadoras precomerciales.
El Puerto de Vigo consolida su liderazgo en innovación y sostenibilidad tras lograr que dos de sus iniciativas se cuelen entre las finalistas de los IAPH Sustainability Awards 2025, los prestigiosos galardones que otorga la International Association of Ports and Harbors (IAPH), la mayor red portuaria del mundo.