Nov 30, 2023, 1:43:00 PM
Arranca el proyecto HYDEA, celebrando la primera reunión del
consorcio en el Puerto de Vigo. Este proyecto, que lidera el Centro Tecnológico
EnergyLab, y que está financiado por el programa Interreg Espacio Atlántico
2021-2027, realizará pruebas piloto para la aplicación del hidrógeno y el
metanol como alternativa energética en la flota y los vehículos de los puertos
del área atlántica (España, Francia, Irlanda y Portugal), para conseguir la
integración de tecnologías marinas y energías renovables en el sector marítimo.
En un esfuerzo por ser la primera zona del mundo con cero
emisiones netas para 2050, la Unión Europea ha establecido un plan para
situarnos en el camino hacia una transición ecológica. El Pacto Verde Europeo
tiene como objetivo reducir las emisiones en un 50% en comparación con los
niveles de 1990 para 2030, y una de las áreas que está atrayendo la atención
por su potencial de transformación es el sector marítimo, como punto de paso de
personas, mercancías y diferentes modos de transporte. Aunque los puertos son
más conocidos como puntos de interconexión dentro de la red de transporte
marítimo, también son nodos multimodales, áreas industriales y sitios
comerciales que desempeñan un papel fundamental en este proceso de
descarbonización.
Los puertos pueden actuar como motores de esta transición
energética desde dos puntos: como impulsores de una actividad portuaria y de un
transporte marítimo más sostenibles, y como eslabón de los clústeres
marítimo-portuarios, donde interaccionan con agentes de las distintas cadenas
de valor, con objetivos e intereses comunes. Por todo ello, los puertos
atlánticos se posicionan como una excelente plataforma de pruebas que permitirá
la aplicación de los resultados en los diferentes sectores, fortaleciendo así
su competitividad y descarbonización.
En este contexto nace el proyecto HYDEA, para acelerar el
desarrollo y aplicación de tecnologías basadas en el uso de hidrógeno verde
como alternativa energética en diferentes tipos de flotas y vehículos, dando
así un paso más en la investigación para el desarrollo y aplicación de
alternativas a las fuentes de energía actuales. El hidrógeno verde proviene de
energías renovables con cero emisiones de CO2, lo que lo convierte en un
combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero, lo que hace
que sea un agente clave para la descarbonización de la sociedad en general, y
de los puertos en particular.
El objetivo principal del proyecto es evaluar, desarrollar y promover el uso de tecnologías basadas en hidrógeno verde procedente de energías renovables (por ejemplo, energía marina) en los puertos del Espacio Atlántico. Esto se articula mediante la consecución de varios objetivos específicos, que resolverán los siguientes retos:
- Promover un papel claro del hidrógeno en los planes energéticos estratégicos de los puertos.
- - Aumentar el conocimiento sobre diversas
tecnologías de producción de hidrógeno que resulten viables para su empleo en
puertos.
- - Implementar demostradores tecnológicos que
atraigan el interés de los inversores hacia modelos de negocio viables.
El consorcio del proyecto HYDEA, financiado por el programa
Interreg Espacio Atlántico 2021-2027, une entidades de España, Francia,
Portugal e Irlanda bajo el liderazgo del Centro Tecnólogico EnergyLab, contando
además con la participación activa de 4 puertos, 1 centro tecnológico, 2
universidades y 3 empresas: Autoridad Portuaria de Vigo, Autoridad Portuaria de
Sevilla, Société Portuaire Brest Bretagne, Administração dos Portos do Douro,
Leixões e Viana do Castelo, France Energies Marines, National University of
Ireland, Galway, Universidad de Oporto, Hive Energy, Évolution Synergétique
Automotive S.L. y Energy Observer Developments. Asimismo, todos ellos contarán
con el apoyo de trece entidades asociadas: siete autoridades portuarias
atlánticas y seis entidades promotoras de energías limpias, como la Asociación
Gallega del Hidrógeno, Asociación Clúster del Naval Gallego y Agencia Instituto
Enerxético de Galicia, entre otros.
En el caso de Galicia, el Puerto de Vigo servirá de
plataforma de prueba de la aplicación de soluciones tecnológicas que incorporen
el metanol y el hidrógeno en buques y como combustible en vehículos. El metanol
será producido mediante la hidrogenación de CO2 y se evaluará la factibilidad
de su empleo en barcos. En cuanto al hidrógeno, éste será probado como
combustible en los vehículos de la flota portuaria. Los resultados obtenidos
permitirán desarrollar instrumentos que permitan su aplicación en diferentes
tipos de flotas de buques y vehículos, logrando reducir significativamente las
emisiones de CO2, y, por tanto, contribuir a la mitigación del impacto del
cambio climático.
Además, cabe destacar la creación de la Comunidad Hydea, que
estará coordinada por el Puerto de Vigo y que integrará a agentes de toda la
cadena de valor del hidrógeno procedentes tanto del sector terciario, la
Universidad o la industria, como de la Administración Pública. Dicha Comunidad
busca ser un fórum internacional donde compartir experiencias, buenas prácticas
y, en general, difundir el potencial del hidrógeno para un desarrollo
sostenible de las comunidades y para la consecución de la descarbonización de
la sociedad en general y de los puertos en particular.
El proyecto HYDEA forma parte de la estrategia de
Crecimiento Azul liderada por el Puerto de Vigo dentro de su apuesta por las
energías limpias, y donde la institución que preside Carlos Botana Lagarón,
junto al Centro Tecnólogico EnergyLab, quiere tener un papel relevante en el
desarrollo de las energías verdes y su aplicativo tecnológico, tanto en el
sector marítimo como en el terrestre. Para ello, y dentro de su política de
defensa del medioambiente y la sostenibilidad, la Autoridad Portuaria de Vigo
dispondrá de un vehículo a hidrógeno para demostrar las posibilidades que
ofrecen las energías verdes.
HYDEA supone, además, seguir avanzando en la senda iniciada
por el proyecto Julio Verne, que permitirá disponer, no solo de la primera
estación pública de Galicia de hidrógeno verde, sino también, emplear este
combustible en la movilidad terrestre, marítima e industrial.
• Un total de 528 estudiantes de seis colegios de Vigo y el área metropolitana participaron en las actividades náuticas, ambientales y culturales organizadas en la Ría de Vigo. • La programación educativa incluyó talleres, navegación y visitas a barcos históricos, desarrolladas a lo largo de dos intensas mañanas de participación activa. • Esta ha sido la quinta edición del Festival Azul, impulsado por la Asociación Clúster Náutico Rías Baixas, que se consolida como un evento cultural, deportivo y educativo de referencia en Galicia.
• La nueva edición del Festival Azul se celebrará del 22 al 25 de mayo en la Ría de Vigo, con un completo programa deportivo, turístico, cultural y educativo. • El evento fue presentado hoy en rueda de prensa con la participación de representantes de la Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra, Autoridad Portuaria de Vigo y la Asociación Clúster Náutico Rías Baixas. • Las inscripciones a las actividades ya están abiertas en la web y redes sociales del Clúster Náutico Rías Baixas.