Oct 11, 2024, 3:00:00 PM
El presidente de Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana,
la conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, María
Martínez Allegue, y la delegada de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, visitaron esta
mañana un nuevo espacio de acercamiento entre el Puerto y la Ciudad que, una
vez concluido, permitirá su disfrute por parte de todos los colectivos.
Se trata de los trabajos de mejora de la movilidad y
humanización del 2º tramo del vial de Orillamar, desde la rotonda de la calle
Coruña hasta la iglesia de San Miguel de Bouzas, que completarán un itinerario
de casi 7,5 km que permitirá una movilidad sostenible desde los jardines del
Arenal hasta el Paseo de los Peces en Bouzas, el que rodea la Terminal de
coches.
Según recordó Martínez Allegue durante la visita, es “una
obra muy demandada por los vecinos” y que ha sido posible gracias a la
colaboración suscrita entre ambas instituciones -Xunta y Puerto- para recuperar
el frente marítimo de Vigo, concretamente, en dos tramos clave: el que discurre
entre El Berbés y Portocultura, ya puesto a disposición de la ciudad desde el
pasado año, y el que está a punto de concluir entre la Plaza de la Industria
Conservera y Bouzas.
En concreto, en este espacio, la humanización y dotación de
espacios más seguros para la circulación de peatones y bicicletas se está
llevando a cabo a lo largo de 1,5 kilómetros y supondrá poner a disposición de
la ciudadanía 11.300 metros cuadrados de espacio público, además de 1.400
metros cuadrados de zona ajardinada, nuevo mobiliario urbano y plazas de
aparcamiento para bicicletas, entre otras actuaciones.
Accesibilidad universal
Con estos trabajos, que estarán concluidos previsiblemente a
finales de año, Puerto y Xunta tratan de lograr una accesibilidad universal,
adaptando el paseo a los colectivos con necesidades especiales. Una tarea que
comenzó con la colaboración llevada a cabo con el Grupo Social Once en el tramo
del Paseo de Bouzas, en el que se desarrollaron diversas medidas encaminadas a
facilitar el disfrute del entorno para personas con dificultades
visuales.
Según destacó Botana, “como sociedad, tenemos que ser más
inclusivos y, en este tramo, donde se concentran los mejores astilleros del
mundo, el sector pesquero y la ciudad, conseguir aunar todas estas
sensibilidades, hace que me sienta muy agradecido por la generosidad de las
empresas y el trabajo de todo el equipo técnico que ha participado”.
Tras la adaptación del paseo que rodea la Terminal de
coches, Puerto y Xunta trabajan en la adaptación de este nuevo tramo para
personas con dificultad visual y lo harán extensible también para los
colectivos con trastorno del espectro autista, gracias a la colaboración de la
Federación de Autismo Galicia. Un proyecto pionero en Galicia en cuanto a la
dotación dentro de una infraestructura urbana de un nuevo sistema de
información adaptada y destinada a superar las barreras cognitivas y de
comunicación de las personas con autismo, facilitando su participación en la
sociedad de manera autónoma.
Para lograrlo, se dotará a este espacio de cartelería
explicativa a través de pictogramas ARASAAC, cuyo fin es potenciar y estimular
la información del ciudadano a través de signos gráficos que representan una
acción o una explicación. Asimismo, los carteles que se colocarán en el paseo
estarán dotados de un código QR que facilitará información sobre la zona en la
que se encuentre el viandante, ganando de esta forma de plena autonomía.
“Queremos transformar el borde portuario sin dejar a nadie atrás”, ya que “el
Puerto de Vigo debe ser accesible para todas y todos”, remarcó el presidente
portuario.
Los trabajos llevados a cabo en el frente marítimo de la
ciudad, desde el Arenal hasta Bouzas, han supuesto una inversión total de 15M€,
de los que 3,5M€ han sido aportados por la Xunta de Galicia gracias a un
convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones.
Con estas actuaciones, el organismo que preside Carlos
Botana busca “mejorar la interacción entre el Puerto y la Ciudad, acercando la
actividad portuaria desde un punto de vista sostenible al ciudadano”, tal y
como reza su estrategia de Crecimiento Azul y su objetivo de Puerto Accesible.
Senderos Azules 2025
La Autoridad Portuaria de Vigo ha decidido presentar todo el
trayecto del frente portuario al Programa Senderos Azules 2025. Una iniciativa
promovida y desarrollada por la Asociación de Educación Ambiental y del
Consumidor en la que se valora la puesta en valor, conservación y mejora de
entornos ya humanizados y la interpretación del patrimonio natural y cultural.
Así, mediante la incorporación de carteles, se destacarán los elementos más
relevantes del sector pesquero, la industria naval, el desarrollo portuario, el
patrimonio natural, histórico y cultural, así como la estrecha relación y
dependencia del puerto con la ciudad y viceversa. Estos paneles dispondrán de
una aplicación innovadora con la que se ofrecerá una experiencia inmersiva.
Permitirán seguir en Google Maps el itinerario, posibilitando el acceso a
contenido digital (vídeos, fotografías e información de los elementos
destacados) y contendrán animaciones diseñadas específicamente para el puerto
que promoverán la interacción de los usuarios.
“Esperamos que después de todas estas actuaciones hayamos
conseguido mejorar y acercar aún más el Puerto al disfrute de todos los
ciudadanos”, incidió Botana.
• En una visita realizada por el máximo responsable portuario, Carlos Botana, y la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez • Con una inversión cercana a los 800.000€, el Puerto de Vigo ha implementado y planteado una serie de proyectos centrados en la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia energética de este enclave natural • La APV prevé sustituir la cúpula del faro y rehabilitar el edificio anexo para su posible uso como espacio museístico o interpretativo
El proyecto HYDEA, financiado por el programa Interreg Espacio Atlántico 2021-2027, se creó para impulsar la transición al hidrógeno en los puertos del Espacio Atlántico. Durante el segundo año del proyecto, los 10 miembros del consorcio se comprometieron a estructurar métodos que permitirán el desarrollo de herramientas valiosas: planes de acción para puertos y una herramienta de toma de decisiones basada en casos prácticos reales. Los socios de HYDEA también han lanzado tres convocatorias para proporcionar acceso a sus instalaciones experimentales, además de su experiencia para apoyar el desarrollo y la prueba de tecnologías innovadoras precomerciales.
El Puerto de Vigo consolida su liderazgo en innovación y sostenibilidad tras lograr que dos de sus iniciativas se cuelen entre las finalistas de los IAPH Sustainability Awards 2025, los prestigiosos galardones que otorga la International Association of Ports and Harbors (IAPH), la mayor red portuaria del mundo.