Mar 24, 2018, 11:45:00 AM
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) ha elegido el puerto de Vigo para poner en marcha un "Training Hub", un centro de formación en materia pesquera-portuaria sostenible dirigido a los jefes de los inspectores de países de América Central, Sudamérica y África. El Consejo de Administración del Puerto aprobó ayer el inicio de la tramitación del acuerdo entre la Autoridad Portuaria, FAO, Puertos del Estado, Xunta y Secretaría General de Pesca para poner en práctica este centro formador que celebrará dos cursos anuales, el primero ya el próximo junio y el siguiente en septiembre, secuencia mensual que se repetirá en los siguientes años.
"Será como traer la FAO al Puerto de Vigo", subrayó López Veiga que además de lo que significa en términos de "reputación de la buena" para el recinto vigués, sugirió algunos beneficios que redundarán en la ciudad por el funcionamiento de ese Training Hub, en forma de más pasajeros para Peinador, ocupación de hoteles y restaurantes.
Entre los objetivos de FAO figura la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca "INDNR"), y en ellos justifica las "acciones de formación y acompañamiento para el refuerzo de capacidades de países terceros", como recoge la memoria expuesta ayer al Consejo del Puerto. Con este cometido funcionará el centro de Vigo, al que acudirán los jefes de inspección pesquera de las citadas procedencias para después formar a los equipos a su cargo en sus respectivos países.
FAO se propone crear una red de centros como el de Vigo a nivel internacional, pero quiere que el vigués "se convierta en referencia, punto focal, para los países de África y América Latina". Para Praza da Estrela, la iniciativa solo tiene aspectos positivos y por lo que indica la citada memoria sin ningún coste puesto que los asumirá "íntegramente" la organización con sede en Roma. En concreto, el acuerdo explica que la "participación del Puerto de Vigo será la de facilitar el uso de instalaciones para su desarrollo, facilitar los ejercicios prácticos e impartir sesiones relacionadas con la actividad logística portuaria del pescado".
Red de Puertos Blue Growth
En paralelo y relacionado con lo anterior, FAO impulsará una Red de Puertos Pesqueros Blue Growth también a nivel internacional cuyo "objetivo es transmitir la idea de que los Puertos se constituyan como núcleos impulsores de desarrollo sostenible en su área de influencia". Para ello, añade la memoria, "se propone el uso de metodologías participativas e inclusivas en las que todos los agentes económicos portuarios participen, tal como se realizó en el piloto del proyecto de crecimiento azul del Puerto de Vigo".
La implementación de esta Red se llevará a cabo en dos fases. Primero con el diseño de un Código de Buenas Prácticas para la puesta en marcha del Crecimiento Azul en el marco del desarrollo sostenible; y una vez aprobado este, la segunda fase, prevista para 2019, se creará la Red de Puertos Pesqueros de Crecimiento Azul en el marco del desarrollo sostenible.
Pincha Aquí para acceder a la noticia
Pincha en los siguientes enlaces para ver más noticias relacionadas:
Proyectos relacionados
• • Ha sido liderado por la Autoridad Portuaria de Vigo y respaldado por la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Universidad de Vigo y el Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM). • Ha contribuido a reforzar las capacidades y el aprendizaje permanente en el sector pesquero extractivo, presentando un análisis del desajuste entre formación y mercado laboral que identificase las carencias formativas para los puestos de trabajo actuales y permitiera anticipar necesidades futuras. • Se han diseñado un total de 13 itinerarios formativos que han tenido una gran repercusión, capacitando a 238 personas, de las que 150 son profesionales del sector pesquero.
• El evento, organizado por el Clúster Náutico Ría de Vigo, se celebrará entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre en distintos puntos de la Ría. • Deporte, cultura, ocio y tradición se unen para llenar un programa que promete no dejar indiferente a nadie.
• Refuerza su colaboración con la FAO como centro de formación para la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, en su compromiso de promover la sostenibilidad del sector y de los puertos pesqueros a nivel global. • Durante tres semanas, recibirá a un total de 16 inspectores de Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, Honduras, México, Uruguay y Panamá, que conocerán de la mano de expertos internacionales y de los equipos de la Xunta de Galicia y de la Secretaría General de Pesca, herramientas y prácticas que podrán aplicar en sus países.