Blue FishingTraining

Estado

En ejecución

Descripción del proyecto

 Profesionalización de la cadena de valor de la pesca extractiva de bajura y altura

El proyecto BLUEFISHING TRAINING en el que se implican a actores académicos y del sector privado se focaliza en el diseño e implementación de un plan de cooperación sectorial sobre capacidades para la mejora de la competitividad del sector pesquero extractivo del Atlántico. Así, se llevarán a cabo tres programas piloto para mejorar la profesionalización del sector de la pesca extractiva, abordando de forma específica tres sectores clave de la economía azul en la región atlántica: la pesca de bajura, de altura y la comercialización y logística portuaria.

El plan de cooperación sectorial para el refuerzo de capacidades se hará desde un enfoque participativo implicando al sector privado y al académico, tanto del ámbito universitario como formación profesional. Se desarrollará un programa de itinerarios formativos adecuados a los perfiles profesionales priorizados acorde a los desafíos y necesidades identificadas durante las acciones de diagnóstico y abordarán dos líneas de transformación fundamentales para el sector: la transformación digital y los cambios ambientales a escala global, incluyendo de forma transversal aspectos sociales acuciantes (diversidad cultural y género) en el sector de la pesca extractiva.

Para garantizar que el plan de cooperación sectorial se adecua a los cambios del mercado y demanda de capacidades actuales, se establecerá una base de conocimiento en el marco de la Agenda Europea de Capacidades para la competitividad sostenible, la justicia social y la resiliencia (2020) sobre las demandas del mercado laboral del sector de la pesca extractiva, analizando los perfiles priorizados gracias a la recogida y análisis de indicadores sobre la oferta y demanda de formación y capacidades en el sector pesquero.

Así, la primera fase consta de un análisis diagnóstico de la situación del sector de la pesca extractiva, en cuanto a la detección de necesidades formativas según el mercado de trabajo actual y las perspectivas futuras. Se diseñará un plan de itinerarios y tres programas piloto de capacitación para los tres sectores objetivo: la pesca de bajura, de altura y la comercialización y logística portuaria. Una vez realizado este análisis se llevará a cabo un Plan de acción para la profesionalización del sector que integrará el estado del arte de los itinerarios formativos marítimos de los tres subsectores objetivo (oferta actual e itinerarios formativos propuestos), que se analizarán en función de las principales demandas laborales.

Otro aspecto fundamental del proyecto es el enfoque participativo para favorecer la apropiación del plan de cooperación sectorial. Para ello, se dispondrán de diferentes agentes facilitadores para promover un diálogo entre los principales actores creando un marco de cooperación para el diseño de los programas formativos.

El plan de cooperación sectorial sobre capacidades será articulado a través de la implementación y evaluación de tres programas de capacitación para cada sector objetivo. Se implementarán 12 cursos específicos que incluirán programas virtuales y presenciales combinando sesiones teóricas y prácticas aplicando prácticas innovadoras en formación con talleres, seminarios, casos prácticos, experimentación y visitas a terreno. Los contenidos del curso y materiales que se producirán en cada bloque se diseñarán e implementarán mediante el trabajo colaborativo de especialistas del sector (ARVI, PLOCAN, APV) y personal docente de la Uvigo con expertos del sector de la formación personal y representantes sectoriales integrados en el comité asesor de expertos del proyecto. Se diseñará un sistema de evaluación que permita medir el aumento en competencias tras la participación del curso y recoger recomendaciones y buenas prácticas que serán integrados en una evaluación integral de los programas evaluados.

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto BLUE FISHINGTRAINING es promover enfoques innovadores para fortalecer la cooperación entre la industria del sector pesquero extractivo y comunidad científica, fortaleciendo la transferencia de experiencias/conocimiento en materia de formación, investigación e innovación para reforzar la competitividad del sector en torno a la pesca sostenible.

El proyecto contempla los siguientes Objetivos Específicos:

  • Promover marcos estructurados de colaboración entre la industria y la educación en el sector pesquero extractivo
  • Identificar las necesidades y oportunidades de mejora en los programas de formación actuales.
  • Implicar al sector empresarial en la formación y especialización, actualización de la formación profesional, de nuevas competencias profesionales y de la formación permanente.
  • Orientar la formación a la práctica a través de modelos de aprendizajes cualitativos, fomentando un aprendizaje basado en el trabajo práctico
  • Desarrollar de prácticas innovadoras, adquisición de nuevas competencias profesionales y educción del impacto medioambiental relacionado con la actividad acuícola.
  • Mejorar la competitividad del sector pesquero a través de formación especializada de los profesionales del sector sobre los últimos avances tecnológicos y de mercado permitiendo dar respuesta a las necesidades del mercado laboral.
  • Divulgación y participación social

Resultados esperados

Promover la competitividad de los sectores objetivo, brindando a las empresas acceso a profesionales capacitados con las habilidades demandadas por el mercado. Asimismo, los centros de formación podrán obtener información directa del sector y reformular o proponer nuevas estrategias de formación, ya sea a corto plazo, implementando los itinerarios formativos diseñados, o en conjunto con las autoridades, y el apoyo de los sectores, para promover la actualización de programas de formación reglados.

Contribución

  • Puerto verde: promueve la conservación del medio marítimo costero, impulsando prácticas responsables de recursos naturales y eficiencia energética en las actividades.
  • Puerto innovador: integrado en un ecosistema de conocimiento, transferencia, emprendimiento e I+D+i, potencia la competitividad de la economía marítimo-portuaria desde la sostenibilidad social y ambiental.
  • Puerto inclusivo: en el sentido de que su fin último es aquel de mejorar las competencias, la empleabilidad, desarrollar oportunidades de negocio y la creación de empleo en el ámbito marítimo portuario. Lo cual, además, pretende lograr a través de la cooperación e interacción de los distintos agentes relacionados.

Proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEu.

Socios

Campus do Mar ARVI Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)